domingo, 30 de enero de 2011

Caciques, espías y cantantes ¿en Guadalajara?

Esta foto que podría parecer de los tatarabuelos de alguno de vosotros, son ni más ni menos que Alfonso XIII y Alvaro de Figueroa, Conde de Romanones. Don Alvaro de Figueroa fue uno de los políticos más destacados de la Restauración. Perteneció al partido Liberal de Sagasta y después de Canalejas, fue varias veces ministro y presidente de gobierno y se mantuvo en la política desde la Regencia de Mª Cristina (1888) hasta la Guerra Civil (1936). Sin embargo lo interesante de Romanones es que probablemente llegó a ser el modelo de cacique de la Restauración desde su "feudo" de Guadalajara: nada se hacía ni se movía en toda la provincia (y en buena parte de la región) sin que él lo supiera, pero ni siquiera en el Partido Liberal, del que era uno de los pesos pesados. Especialista en conseguir los resultados electorales deseados, a él se le atribuyen muchas frases que resumen en apenas unas palabras el sentido del caciquismo y que en ocasiones se usan como ejemplo de lo que no debe ser la política en un sistema democrático . De modo que  Romanones ha quedado unido a Guadalajara y al caciquismo, aunque fuera más que todo eso.
Yo os he explicado un poco la primera parte del título de esta entrada, pero ¿me podría decir alguno qué relación tiene Romanones con el espionaje y el mundo de la canción? ¿y alguna de las citas atribuidas al Conde? ¿y alguna de las innumerables anécdotas que circulan en Guadalajara sobre su vida?. Os recomiendo que busquéis  fotos, aquí no se le ve bien, pero tiene un rostro difícil de olvidar. ¡Animo, que hasta mayo queda todavía mucho que decir!

jueves, 13 de enero de 2011

El origen del esterotipo español romántico

l
Ya hablamos en clase del esteriotipo de España en el siglo XIX y cómo nació unido al gusto por el exotismo de los románticos de este siglo. Viajeros franceses e ingleses que alimentaron la imaginación de varias generaciones de europeos creando una imagen de España alejada de la civilizada Europa y que situaba a Andalucía, con su pasado musulmán, su atraso económico y su herencia folklórica como paradigma de aventura y orientalismo a las puertas del viejo continente. Un cóctel elaborado a base de toreros, gitanas y bandoleros.  Fueron éstos últimos, personajes al margen de la ley, fruto de las difíciles condiciones económicas y sociales de la España del XIX, los que más admiración y temor despertaban.  Pero el esterotipo español no murió con el siglo, aún en la década de los 60 y 70 el slogan “Spain it’s different”  jugaba con esta idea de exotismo para promover el turismo internacional.
Aquí os dejo una versión cómica de uno de los bandoleros de ficción más famosos “Curro Jiménez” , de la mano de Cruz y Raya y Chiquito.
Podríaís buscar o hablar de otros ejemplos del estereotipo español del XIX en la literatura, la pintura o la música. ¿Creeis que España arrastra todavía la herencia de estos tópicos?
Animo y a contestar. Por favor, ahorraos copiar párrafos enteros de lo que encontréis en internet. Está muy bien que busquéis, pero luego elaborad vuestra respuesta. Si no, no sirve.